Blog

El «zero waste» y el reciclaje textil en casa

in plástico, sostenibilidad, Upcycling mayo 18, 2019

Hace poco tuvimos la oportunidad de participar en Biocultura Barcelona, la feria de productos ecológicos más importante de la ciudad. Fué una experiencia muy alentadora ver tantos proyectos y personas interesadas en privilegiar un consumo responsable y respetuoso con el medio ambiente y las personas, en definitiva un espacio dedicado a la #EcoRevolución que tanto necesitamos activar en estos días.

Y no podíamos quedarnos sin aportar nuestro granito de arena y conectar con muchos que sienten curiosidad o ya están en la ola del “Zero Waste” o Cero Residuos, así que lanzamos un taller corto pero muy sustancioso sobre el reciclaje de textiles en casa.

Para los que estuvieron allí y quieren guardar la info y para los que no pudieron acompañarnos aquí les dejamos las reflexiones y tips que compartimos aquel día.

 

¿Zero Waste o menos residuos?

El Zero/Cero a veces nos pone una barrera mental incluso antes de empezar, este movimiento se creó para promover la reducción de residuos que produce una persona, pero lo cierto es que incluso los más expertos en el tema generan un mínimo residuo, así que el “cero” es un extremo un tanto riguroso que probablemente no alcancemos en esta época en la que el mercado tampoco pone mucho de su lado para ayudarnos en la misión.

En conclusión mejor hablemos de residuos responsables o menos basura, así estamos mas felices y no tendremos la tendencia a juzgar constantemente los residuos que producimos y el impacto de nuestras acciones.

Cada residuo cuenta y cada acción cuenta, la clave es ser constante.

 

No necesitamos un puñado de personas haciendo cero desperdicios a la perfección. Necesitamos que millones de personas lo hagan de manera imperfecta.

Anne Marie Bonneau, Zero Waste Chef

 

Reducir es REPENSAR

Seguro que a estas alturas ya has oído hablar sobre las famosas “R” para algunos son 3, para otros 5 o incluso pueden llegar a 7: Reflexionar, rechazar, reducir, reutilizar, reciclar, redistribuir y reclamar, sin duda todas son super útiles pero a nuestro juicio la más importante de todas es Repensar, ver todo con otros ojos y cuestionar cada producto cuando llega a nuestras manos y antes de que se vaya al triste contenedor de “reciclaje” donde tal vez nunca se llegará a reciclar.

 

Según el último informe publicado por Greenpeace en España apenas se recicla apenas un 25% de los envases plásticos, muy lejos del 77% que Ecoembes asegura tratar, pero ¿porqué nos mienten sin pudor? Fácil, para que compremos sin remordimiento confiando que nuestra basura será reintegrada en un sistema eficiente, nada más lejos que la realidad.

Aquí puedes leer el informe completo “Maldito Plástico” te recomendamos leerlo tomando una manzanilla para calmar la ira repentina y desilusión que puedes sentir.

*Píldora de sabiduría popular* Es mejor prevenir que lamentar

 

*Ilustración de Styngvi

Plástico, el culpable más visible pero no el único

La contaminación de los océanos ha llegado a límites inimaginables y la evidencia es más que impactante, las imágenes de animales comiendo bolsas de plástico y de olas de basura literalmente llegando a las playas han servido para despertar más de una conciencia dormida, levantar indignación y en el mejor de los casos un poco de acción ambiental.

Pero en medio de todo este furor climático se ha señalado un único culpable: el plástico. Solo hace falta ver las normativas que entran en vigor: se “prohíbe” el uso de bolsas de plástico y en un futuro próximo todo el plástico de un solo uso -desechable-, pero ¿qué pasa con el papel desechable, los bioplásticos, textiles  etc? La solución muy seguramente no es reemplazar un material por otro, tan solo tomemos el caso de las bolsas que habíamos estudiado anteriormente, Papel vs Plástico, en el papel no es que salga muy bien parado pues su proceso productivo y corto ciclo de vida dejan una huella enorme, casi tan grande como el mismo plástico.

Todo es cuestión del uso, no de material. Usar una y mil veces parece ser la solución a el problema tan gordo que estamos enfrentando.

*Consejo para quien empieza su camino hacia el “zero waste”: Guarda la calma y no tires todo el plástico de casa. Usa lo que tienes y reemplaza SOLO lo que NO puedes usar

Envueltos en plástico

Hay mucho más plástico del que te imaginas, casi que podría asegurarte que en este momento estás siendo abrazado cálidamente por muchas fibras de plástico. ¿Hacemos la prueba? Mira la etiqueta de composición de alguna de las prenda de ropa que tienes puesta en este momento; ¿qué ves? Seguramente tiene una combinación de materiales y entre ellos hay poliester, nylon o elastano, todas son fibras sintéticas derivadas del petróleo de esas que no se degradan nunca.

Ahora piensa hace cuanto tienes esa prenda y cuanto tiempo calculas que la vas a usar antes de que estés absolutamente pasado de moda.

La industrial textil…

Esto del fast fashion, que básicamente el moda rápida  nos lleva a un trepidante consumo de textiles y por ende fibras sintéticas. Cambia la tendencia cambia el armario y el contenedor gris se llena de prendas pasadas de moda pero en relativo buen estado.

La euforia del consumo y la belleza de la moda nos deja unas cifras de puro bajón:

  • Cada SEGUNDO se tira/incinera un camión lleno de textiles.
  • 3 de 5 prendas se tiran con MENOS DE UN AÑO de uso.
  • en cada lavado una prenda sintética libera aprox. 2.000 microfibras de plástico.

*Dato revelador: La mayor parte de microplásticos que se han encontrado en el mar en realidad son microfibras

Si quieres saber más sobre el fast fashion y contaminación por aqui te dejo un artículo simpático de leer.  

Del bajón a la acción

Antes de empezar a llorar y perder la fé en la humanidad, volvamos al principio: REPENSAR en cómo reducir el consumo de nuevos productos y como reutilizar los que ya tenemos.

Ejercicios de prevención

Aqui dejo dos ejercicios muy sencillos y útiles para el día a día:

Ejercicio nº1. Repite conmigo: Sin bolsa porfavor

La misma frase funciona muy bien con: bandeja, envoltorio, pajita

Que no te importe si te la regalan, si la de la panadería insiste en ponerte una para las migas del croisant o el de la tienda automaticamente te guarda la lechuga en una bolsa. Llénate de calma, amor y repite siempre tu mantra reductor.

Ejercicio N2. Repite conmigo: Traigo mi tupper/fiambrera

Al igual que la anterior va muy bien con: vaso/taza, botella, cubiertos

Este va muy bien para ir al mercado, comer fuera de casa o cuando sucumbes a un ataque de sueño y necesitas un café.

Y aquí vienen un par de tips para darle una segunda vida a los textiles en casa y evitar otros que son básicamente plástico esponjoso.

Viejas camisetas nuevas bolsas.

Es tan simple como cortar las mangas y coser la parte baja. Si no tienes maquina de coser o no eres muy diestro en las artes de la costura puedes cortar tiras de unos 2 cm y hacer nudos entre ellas.

Por aqui te dejo un tutorial con varias modelos muy bien explicados

Calcetines con hueco = Tawashi (o la esponja de la toda la vida)

Lo puedes hacer con calcetines, leotardos, etc. Se cortan en tiras y se montan en el telar, primero las tiras en vertical y luego se pasan las tiras horizontales alternando: una arriba, una abajo. Al finalizar se entrelazan las puntas, por aqui te dejo un tutorial que lo enseña detalladamente.

Estas esponjas son super prácticas para fregar los platos o limpiar cualquier superficie.

Redes de fruta = esponja desincrustante

Muchas veces la mejor alternativa para comprar frutas sin plástico en grandes superfícies son las redes, patatas, naranjas, ajos y hasta tomates vienen en mallas plásticas que NO se pueden reciclar, así que mejor darles una nueva vida antes de tirarlas a contenedor gris.

Junta un par, dobla los laterales hacia adentro para que no te queden fibras suelta.

Dobla nuevamente hasta que tenga el grosor y el tamaño deseado.

Cose los laterales a mano o con máquina de coser.

Usa tu esponja hasta el cansancio!

 

Como ves todo tiene una segunda vuelta, es cuestión de pensar un poco en lo que tienes y lo que necesitas. 

Espero que pongas en práctica estos tips y nos cuentes qué tal te parecieron. 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Cart